Hace ya un tiempo, el escritor-periodista Tomás Eloy Martínez, en una conferencia pronunciada ante la asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa decía: “cada vez que las sociedades han cambiado de piel o cada vez que el lenguaje de las sociedades se modifica de manera radical, los primeros síntomas de esas mudanzas aparecen en el periodismo”.
Hace 18 años nos enfrentábamos a uno de esos cambios en la piel, el surgimiento del lenguaje digital, que con sus enormes potencialidades y su maleabilidad, planteó nuevos desafíos al periodismo.
Hoy estamos atravesando una pandemia que puso en jaque a la comunicación. El periodismo tuvo que informar a ciudadanos y ciudadanas en confinamiento lo que sucedía en el mundo, frente a un virus poco conocido. Allí el desafío estuvo puesto en acceder a información verificada y precisa, acercarse al lenguaje científico, es decir al conocimiento académico.
El Postítulo en Periodismo, desde 2003, forma a profesionales del periodismo y profundiza en aspectos teórico-prácticos del campo de la comunicación, logrando incorporar conceptos y categorías de análisis para interpretar los procesos socioculturales más amplios en los que se enmarca su práctica profesional.
Aprender a ser periodistas
Preguntar, indagar, conocer, dudar, investigar, confirmar, emocionar… todo esto constituye la esencia de la práctica periodística. Poder informar contando buenas historias, a la manera de algunos de los grandes escritores de América Latina.
Contar historias que revelen todo lo que queremos saber, conservando siempre el privilegio de la memoria, la fuerza de la denuncia y el estatus de testimonio de una época.
De eso se trata aprender y enseñar a ser periodistas. De formarnos y experimentar con los nuevos lenguajes, géneros y recursos para contar esas historias con la precisión de los alquimistas: el dato justo, la paciencia del investigador, la sutileza del novelista y la responsabilidad del hacedor de realidades.
Por eso, como afirma García Márquez, “el periodismo merece no sólo una nueva gramática, sino también una nueva pedagogía.”
Bienvenidos y bienvenidas al Postítulo en Periodismo y Comunicación de la Universidad Nacional de Rosario. Un ciclo de complementación curricular que depende de la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Ciencia Política y RRII.