Elementos para la elaboración de un diagnóstico comunicacional. Metodologías de investigación aplicadas a los medios de comunicación. Investigaciones cuantitativas y cualitativas. Herramientas para el análisis de audiencias (share, rating, lectores por ejemplar). La opinión pública. Encuestas y sondeos. Análisis Foda. La planificación estratégica aplicada a los medios de comunicación. Utilización de los resultados del diagnóstico para la reformulación de un proyecto. Definición de públicos y sus particularidades, objetivos del medio y construcción de las audiencias. Experiencias de gestión en medios gráficos, radiales, televisivos y de soporte digital. Misión-visión de la empresa periodística. Rentabilidad. Formas de financiamiento. Publicidad y periodismo. El auge de los multimedios y la concentración informativa. Medios alternativos y medios alternativos. El periodismo y la comunicación en las instituciones. Libertad de expresión y derecho a la información. La Constitución Nacional y los pactos internacionales. La censura previa y sus distintas expresiones. Derecho al honor, intimidad, imagen y responsabilidad civil. Real malicia, calumnias e injurias. Los liderazgos en la conducción de grupos. Del individualismo a la construcción colectiva. La promoción del trabajo colectivo en función de valores compartidos. Enseñanza del periodismo y salida laboral. Ética y responsabilidad social de los medios de comunicación. El secreto profesional como derecho-deber ético de los periodistas. Derecho a la información pública.
![](https://periodismounr.com.ar/wp-content/uploads/2024/12/GRAFICA-2025-09-1024x1024.png)