Orígenes del periodismo escrito en la Argentina. Los primeros diarios argentinos, “La Gazeta de Buenos Ayres” y el pensamiento de Mayo. La Prensa del siglo XIX. La generación del 80. Surgimiento de los grandes diarios: “La Capital”, “La Nación”, “La Prensa”. La ironía de la primera prensa gráfica: “Caras y Caretas”, “El Mosquito”, y “Fray Mocho”. Las contingencias políticas, sociales y culturales que acompañaron el surgimiento de los diarios argentinos. Prensa y sociedad de masas. El Yrigoyenismo y los cambios político – culturales. Nacimiento de la radio. Consolidación de la prensa moderna a través de los diarios “Crítica” y “El Mundo”. La década “infame” y su repercusión en el ámbito cultural y político. La movilidad urbana y la consolidación de los medios populares. El cine y el radioteatro. Roberto Arlt y sus aguafuertes. Surgimiento del Peronismo. Estado benefactor y política de medios. La consolidación de las cadenas de radio. El conflicto con La Prensa. Nacimiento de la TV. Del golpe del 55 a los convulsionados años 60. El concepto de empate hegemónico. El surgimiento de la TV privada. Contorno y la relectura del peronismo. De las movilizaciones sociales de fines de los 60 a los primeros años 70. Prensa y contrainformación, El Diario de la CGT. El cine político de Solanas, Gettino y Gleyzer. El surgimiento de la no ficción: Rodolfo Walsh. Del diario Noticias a la carta a la Junta Militar.